Agricultura regenerativa y circular: el futuro sostenible

Agricultura regenerativa y circular: el futuro sostenible

Picture of Agrocasión El Portal del Campo

Agrocasión El Portal del Campo

La agricultura regenerativa y circular se posiciona como una solución imprescindible para enfrentar los desafíos del cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y promover un uso eficiente de los recursos. Este enfoque, que combina prácticas tradicionales con innovaciones tecnológicas, se está adoptando cada vez más en todo el mundo.

¿Qué es la agricultura regenerativa y circular?

La agricultura regenerativa busca restaurar y mejorar la salud del suelo mediante prácticas que capturan carbono y aumentan la biodiversidad. Por otro lado, la agricultura circular aprovecha al máximo los recursos naturales, reciclando insumos y reduciendo desechos.

Ambos métodos son esenciales para abordar problemas ambientales, económicos y sociales, permitiendo una transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes.

Beneficios de la agricultura regenerativa

Económicos

  • Reducción de costos: La disminución en el uso de fertilizantes y pesticidas ahorra recursos a los agricultores.
  • Ganadería sostenible: El pastoreo de cultivos de cobertura genera forraje de alta calidad, optimizando la producción animal y aumentando las ganancias.

Ambientales

  • Mejoras del suelo: Estas prácticas aumentan el contenido de materia orgánica, mejorando la retención de agua y nutrientes.
  • Biodiversidad: La integración de múltiples especies favorece un ecosistema más equilibrado.

Innovaciones tecnológicas para la agricultura regenerativa y circular

Biotecnología y CRISPR

Técnicas avanzadas como CRISPR permiten desarrollar cultivos más resistentes y nutritivos, fundamentales para enfrentar el cambio climático.

Agricultura de precisión

El uso de drones y sensores optimiza la aplicación de insumos como agua y fertilizantes, reduciendo desperdicios y aumentando la eficiencia.

Desafíos para su implementación

  • Resistencia cultural: Algunos agricultores se muestran reacios a adoptar nuevos métodos.
  • Costos iniciales: La transición puede ser costosa sin incentivos adecuados.
  • Falta de políticas públicas: Es esencial un apoyo gubernamental sólido para facilitar esta transición.

El camino hacia un futuro sostenible

Ejemplos en países de América Latina y Europa muestran el impacto positivo de estas prácticas, tanto en términos de productividad como de sostenibilidad. La cooperación internacional y las inversiones en tecnologías avanzadas son clave para expandir su adopción.

Conclusión

La agricultura regenerativa y circular es esencial para construir un futuro sostenible. Adoptar estas prácticas permite optimizar la producción agrícola mientras se protege el medio ambiente, garantizando así la seguridad alimentaria para las próximas generaciones.

Agricultura Regenerativa y Circular

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aliados invisibles: Microorganismos de uso agrícola 9/4/2025

09 abril 2025 Los microorganismos desempeñan un papel crucial en el presente y el futuro agrícola. Pueden ser utilizados en productos biotecnológicos para mejorar el rendimiento de los cultivos, controlar plagas y enfermedades y promover la salud del suelo.  En este artículo vamos a hacer un recorrido sobre el uso

Leer Más »

Las nuevas variedades de cerezas, cambian el Mercado.

Sociedad Sociedad La Royal Tioga desafía la tradición y convierte a Murcia en una inesperada pionera del cultivo precoz de cerezas. María Dávila Actualizado a 7 de abril de 2025 16:38 CEST Hasta hace poco, hablar de cultivos de cereza en las cálidas tierras de Murcia podía sonar a ciencia ficción. Pero

Leer Más »
Uncategorized
Agrocasión El Portal del Campo

Samuel Párraga, un mago de los vinos naturales en viñas en pendientes en la Axarquía de Málaga

Esperanza Peláez |27/04/2023 Samuel Párraga emerge de una nave sin rotular del Polígono Industrial de Coín poniendo fin a una búsqueda casi detectivesca. No es que el primer elaborador de vinos naturales de la provincia de Málaga se esconda, pero, con una producción de 15.000 botellas al año que se rifan reputados distribuidores especializados de

Leer Más »
Scroll al inicio