Agrocasión estuvo en Agritech 2025
El pasado miércoles 28 de octubre arrancó la cita que todo el sector agrario estaba esperando: la Expo AgriTech 2025, celebrada en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) y que se prolongó hasta el viernes 30 de octubre de 2025.
Desde Agrocasión nos sentimos muy afortunados de haber podido asistir en esta edición, acercarnos a lo más puntero en tecnología agraria y compartir con agricultores, técnicos e innovadores nuestras inquietudes. Desde el primer momento, el ambiente era de colaboración, curiosidad y ganas de avanzar.
Fechas, ubicación y primer resumen
La feria se desarrolló del 28 al 30 de octubre de 2025, en horario de 09:30 h a 18:30 h para la zona expositiva, con el congreso paralelo arrancando a las 10:00 h. Puedes consultar los horarios y ubicación en la web oficial. El lugar elegido fue FYCMA, en la Avenida Ortega y Gasset 201 de Málaga.
El lema de esta edición fue “Innovar, la nueva forma de cultivar”. Organizada bajo el marco de la agricultura 4.0, la feria reunió a miles de profesionales del sector, en lo que se presentó como una fuerte apuesta por transformar el campo mediante la tecnología. En la prensa local se destacó el alcance e impacto del evento en la ciudad.

Quiénes estuvieron: expositores, ponentes y asistentes
Aunque la lista completa de expositores es extensa, aquí algunas referencias y lo que nos dejó la visita:
- Más de 200 empresas expositoras presentaron sus soluciones y productos.
- El Congreso AgriTech 4.0, que se celebró en paralelo, contó con cientos de expertos internacionales que abordaron temas clave como la robótica, la inteligencia artificial, los drones, la agricultura regenerativa o los nuevos retos de la PAC.
- Figuras institucionales, investigadores y responsables de cooperativas marcaron presencia en diversas mesas y ponencias.
- Entre los asistentes: propietarios de explotaciones agrícolas, ingenieros agrónomos, técnicos, cooperativas, jóvenes agricultores y empresas tecnológicas del ámbito agrario.
Desde nuestro punto de vista, lo más interesante fue constatar cómo muchos actores tradicionales del campo están apostando por el cambio. Las charlas estaban repletas y se respiraba un ambiente de apertura.
Lo más destacado en tecnología y avances
En esta sección te cuento los avances que más llamaron nuestra atención en Agrocasión, todos con un enfoque humano y de mejora real para el campo, sin florituras innecesarias.

Agricultura de precisión, sensores y datos
Uno de los ejes que más se repitieron fue cómo integrar sensores, IoT, big data y plataformas digitales para gestionar fincas más eficientes. En la feria se presentaron sistemas de riego inteligente, monitorización en tiempo real y maquinaria conectada. Esto implica que un agricultor puede tomar decisiones informadas (riego, fertilización, recolección) con datos y no solo por experiencia. En Agrocasión creemos que este tipo de herramientas facilitan el día a día y reducen costes.

Robótica y automatización
Otro gran punto fue la robótica aplicada al campo: vehículos autónomos, manipuladores, drones que trabajan solos o en equipo, etc. La robótica aparece hoy como solución no solo a la escasez de mano de obra, sino a la necesidad de regularidad y precisión en los cultivos.
Biotecnología, biofertilizantes y sostenibilidad
La sostenibilidad ya no es solo un tema de responsabilidad, sino de supervivencia del negocio agrario. En la feria se habló de agricultura regenerativa, biostimulantes y biofertilizantes, y cómo estos productos integran con las tecnologías digitales para lograr explotaciones más limpias y eficientes. También se abordaron los retos de la nueva Política Agrícola Común (PAC) y el relevo generacional, que obligan a innovar.
Energía, agua y recursos hídricos
No faltaron los sistemas de gestión del agua, riego localizado de alta eficiencia y energías renovables aplicadas al campo. El enfoque es claro: utilizar menos recursos, gastar menos y obtener más producción con la misma superficie.
Resumen sobre expositores, charlas y asistentes principales
La feria reunió perfiles muy variados. Entre los expositores hubo empresas consolidadas del sector maquinaria y suministros, proveedores de soluciones IoT y startups tecnológicas. Vimos stands de fabricantes de sistemas de riego, proveedores de sensores de suelo y empresas especializadas en postcosecha y embalaje. El área dedicada a la Explotación 4.0 fue un espacio muy visitado donde se realizaron demostraciones en vivo de tecnología aplicada.
En cuanto a las charlas, destacaron:
- Mesas sobre digitalización del olivar y el uso de drones para monitorización de cultivo.
- Talleres prácticos sobre implementación de sensores y análisis de datos en pequeñas explotaciones.
- Conferencias sobre financiación y adopción tecnológica para pymes agrícolas.
Los asistentes principales incluyeron representantes de cooperativas, responsables de I+D de empresas agroalimentarias, investigadores universitarios y, muy importante, agricultores que vinieron con preguntas concretas sobre cómo aplicar la tecnología en sus fincas.

Nuestra experiencia personal en Agrocasión
Para nosotros, estar allí fue una mezcla de aprendizaje y conversaciones valiosas. Algunos detalles que queremos compartir:
- Nos detuvimos en varios stands de start-ups que participaban en el AgriTech Startup Forum y vimos propuestas prometedoras: sensores ligeros, plataformas SaaS de gestión de explotaciones y drones para cultivo de precisión. Puedes leer la cobertura de algunas start-ups en medios especializados.
- Asistimos a la mesa redonda sobre el sector olivarero (“Olivar 4.0”), donde se habló de digitalización del olivar, drones y sensores de suelo. Es un buen ejemplo de cómo una explotación tradicional puede adaptarse sin perder su esencia.
- Conversamos con agricultores que admitían que antes veían la tecnología como un coste, pero que ahora la entienden como inversión y mejora de competitividad. Ese cambio de mentalidad fue visible.
- Para Agrocasión fue importante ver cómo, incluso usuarios finales (pequeños agricultores y cooperativas) preguntaban por integración real y usabilidad en vez de solo “hacer ruido”. La tecnología debe adaptarse al agricultor, no al revés.

Lo más llamativo para el sector
Si tuviese que resaltar tres ideas, serían:
- La integración real entre sensores y decisiones prácticas en campo.
- La robótica como herramienta para tareas repetitivas y delicadas.
- La sostenibilidad vinculada a soluciones rentables: menos insumos, más eficiencia.
Reflexiones finales y hacia el futuro
Tras tres días intensos, nuestra conclusión es clara: la transformación del campo no es ya una opción, es necesaria. Y eventos como Expo AgriTech sirven como catalizador para ese cambio. Ver a tantas personas implicadas, tantas empresas y tantas ideas en Málaga nos llena de optimismo.
En Agrocasión reafirmamos nuestro compromiso de acompañar al agricultor, técnico y profesional del sector. Sabemos que la tecnología no lo es todo, pero puede marcar la diferencia en rentabilidad, sostenibilidad y serenidad diaria.
Si quieres más información sobre la feria puedes visitar la web oficial de Expo AgriTech, consultar datos sobre el impacto económico en Málaga o leer una reseña especializada sobre la feria en Tecnovino. También puedes revisar la página de FYCMA para detalles del recinto y próximos eventos.
Gracias a quienes nos encontramos allí, gracias al equipo conviviendo con ilusión, y gracias a ti que nos lees, por estar al lado del campo que no se rinde.
— El equipo de Agrocasión



